Buscar
Flores amarillas guatemala floristeria sensaciones

¿Porqué regalar flores amarillas el 20 y 21 de marzo?

¿Por qué se regalan flores amarillas en marzo?

Han existido desde siglos muchas formas de celebrar el equinoccio o llamado ahora “Fiesta de la primavera”, ya que en este mes y a partir del equinoccio, las horas de luz aumentan, y los días se tornan más cálidos. Se considera que el equinoccio de primavera de 2024 será el miércoles día 20 de marzo a las 03:07 UTC. Siendo ese mismo momento el paso del otoño en la zona sur.

Regalar flores amarillas en este día no solo celebra el cambio estacional, sino que también resalta la importancia de la amistad y la luz que los amigos aportan a nuestras vidas.

A lo largo de la historia, las flores han sido portadoras de significados y emociones. El amarillo, en particular, simboliza la felicidad, la luz del sol, la amistad y la positividad. Al regalar flores amarillas en marzo, no solo estamos celebrando el equinoccio y el cambio de estación, sino que también estamos expresando nuestros deseos de alegría y bienestar para quienes las reciben.

Marzo marca el inicio de la primavera, un periodo de renovación y florecimiento tras los días invernales. La tradición de regalar flores amarillas en este mes también simboliza la celebración del renacer de la naturaleza.

El color amarillo, asociado con la luz del sol, refleja el despertar de la vida en la flora y fauna, creando un ambiente lleno de vida, optimismo, cosecha, abundancia en amor y amistad.​

Equinoccio

Los equinoccios ocurren dos veces al año y son momentos en los que el día y la noche tienen la misma duración. Este fenómeno tiene lugar cuando el sol se encuentra exactamente sobre el ecuador de la tierra lo cual sucede del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre A continuación de compartimos el dia y hora de equinoccio en el mes de Marzo:

AñoFechaHora UTC
202120 de marzo09:37
202220 de marzo15:33
202320 de marzo21:25
202420 de marzo03:07
202520 de marzo09:02
202620 de marzo14:46
202720 de marzo20:25
202820 de marzo02:17
202920 de marzo08:01
203020 de marzo13:51

Tambien te compartimos las fechas y horas de equinoccio en el mes de septiembre:

AñoFechaHora UTC
202122 de septiembre19:21
202223 de septiembre01:04
202323 de septiembre06:50
202422 de septiembre12:44
202522 de septiembre18:20
202623 de septiembre00:06
202723 de septiembre06:02
202822 de septiembre11:45
202922 de septiembre17:37
203022 de septiembre23:27

¿Qué pasa el día del equinoccio?

El equinoccio es el fenómeno de la naturaleza que se presenta dos veces al año y que se manifiesta porque el día presenta las mismas horas de luz solar que de oscuridad por la noche. Este se da gracias a la posición del eje del planeta con referencia al astro rey.

En concreto, el equinoccio de primavera es un momento significativo debido a que marca el inicio de la primavera en el mes de marzo y cambia de hemisferio en el mes de septiembre.

Equinoccio de primavera 2024 en el hemisferio norte

Se considera que el equinoccio de primavera de 2024 será el miércoles día 20 de marzo a las 03:07 UTC. Siendo ese mismo momento el paso del otoño en la zona sur.

Cuando tiene lugar este fenómeno, el Sol comienza su travesía cruzando el Ecuador celeste y quedando en forma recta respecto a la Tierra. Todo ello conlleva cambios sobre el horario terrestre, ya que empieza a haber más horas de sol.

Cómo se celebra el equinoccio de primavera

Celebraciones ancestrales del equinoccio de primavera

Los diferentes pueblos que han habitado la Tierra han celebrado siempre los solsticios y los equinoccios con diversas celebraciones. En el caso del equinoccio de primavera, ha sido siempre una fecha importante en las diferentes culturas porque es cuando se produce la conexión entre lo divino y lo humano.

En general, en esta fecha, se organizaban ceremonias para dar gracias a los dioses y se realizaban ofrendas con el fin de tener buenas cosechas y estar libre de enfermedades y de malos espíritus.

Celebraciones del equinoccio de primavera actuales

Se sigue celebrando en muchas ciudades del mundo, aunque ahora ya no es habitual que se emplee ese nombre, sino que más bien se denomina como fiesta de la primavera.

Por ejemplo, la pirámide de Chichén Itzá en México. A partir de cada equinoccio del año, la luz solar sobre la pirámide reproduce una sombra con forma de serpiente. Esta se asociaba al descenso del dios serpiente Kukulkán. Se cree que el fenómeno fue usado por los mayas para determinar el inicio y el fin de la temporada agrícola.

En Japón, los equinoccios marcan la temporada de Ohigan, destinada a honrar a sus antepasados. En este tiempo, el sol se pone directamente sobre el oeste, lugar donde los japoneses creen que descansan los difuntos.

Compartir esta información

×